La autoevaluación es un ejercicio de reflexión crítica fundamental para identificar las fortalezas y debilidades de los Programas, con miras a reforzar acciones o corregir rumbos que puedan mejorar el proceso de formación y la calidad de la producción intelectual de docentes y estudiantes. En estos términos, la autoevaluación exige la adopción de mecanismos sistemáticos de producción y análisis de datos que puedan dar consistencia a las acciones de mejora y fortalecimiento de los Programas. Es necesario desarrollar la autoevaluación, asociándola a la planificación estratégica del Programa, en línea con las políticas institucionales de apoyo y mejoramiento de los estudios de posgrado en sentido estricto, a través de procesos e instrumentos bien definidos, aplicados al estudiantado y egresados actuales. Cabe señalar que, en la autoevaluación, es de suma importancia recolectar datos que permitan al Programa evaluar el alcance y extensión de la formación que ofrece, mediante el seguimiento del desempeño de sus egresados, considerando la inserción profesional, la producción intelectual y otros indicadores que informen los impactos que genera el Programa en la formación de recursos humanos para el trabajo en la sociedad. (DOCUMENTO ÁREA 41 LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, BRASIL, 2019, p. 10)
Los integrantes del CAA desarrollan las siguientes acciones: sensibilizar sobre la participación de todos los agentes involucrados en los procesos, planificar el trabajo a realizar en el cuatrienio, desarrollar herramientas de autoevaluación, definir los principios de autoevaluación adoptados por el programa, definir los enfoques de evaluación para los estudiantes regulares, definir los enfoques de evaluación para el estudiante que abandonó, definir los enfoques de evaluación para el estudiante que regresa, definir los enfoques de autoevaluación del docente, definir los usos de los resultados obtenidos en la encuesta, definir la periodicidad de la recolección de datos y soluciones para los aspectos que necesitan ser mejorados.
El comité de autoevaluación del MEPLEM (2023/2024) está formado por docentes:
Profe Dr. Jefferson Januário dos Santos | Docente Permanente Coordinador de la Comisión |
Profe Dr. Arelis Felipe Ortigoza | Docente Permanente Línea 1: Lenguaje e Interculturalidad |
Profe Dr. Alex Alves Egido | Docente Permanente Línea 1: Lenguaje e Interculturalidad |
Profe Dr. Leonardo Neves Correa | Docente Permanente Línea 3: Educación Lingüística y Tecnologías |
Profe Dr. Samantha Gonçalves Mancini Ramos | Docente Permanente Línea 3: Educación Lingüística y Tecnologías |
Profe Maestro Pedro Américo Santana | Representante estudiantil (graduado) |
Mestrando Maurício Brancalhão | Representante estudiantil (alumno del curso) |
Profe Dr. Sônia Aparecida Vido Pascolati | Representante externo |
Consulta el avance de los trabajos del Comité de Autoevaluación durante el periodo 2021/2024:
Participación en el Seminario de Planificación Estratégica y Autoevaluación de Programas de Posgrado Stricto Sensu en la UEL/2024.
Ordenanza de nombramiento del Comité de Autoevaluación 2024:
Proyecto de Sistematización de Autoevaluación:
Participación en el Foro de Coordinadores de la Región Sur (Lingüística y Literatura) en Florianópolis/2024.
Informe consolidado de estudiantes/2024:
Informe consolidado de egresados/2024:
Informe consolidado de profesores/2024:
Participación en el Foro de Autoevaluación de Programas Stricto Sensu en la UEL/2023:
Participación en el Seminario de Medio Término (Lingüística y Literatura) en Brasilia/2023.
Documentos que respaldan el trabajo de CAA:
Documento del Área 41 - Lingüística y Literatura:
Autoevaluación de Programas de Posgrado:
Informe de planificación de autoevaluación de programas de posgrado de la UEL:
Plano de Desenvolvimento Institucional da UEL
Plano Estratégico de Internacionalização da Pesquisa e Pós-Graduação (PEI-PPG) 2023-2027